Los pueblos indígenas de la Amazonia se ven afectados por la contaminación por mercurio debido a la extracción de oro a pequeña escala. En Bolivia las mujeres lo manipulan de forma directa y se exponen más que nadie a sus peligros. ¿Hay alternativas ante la amenaza del veneno?

Guardianes del Y’verá y las cooperativas productivas que apuestan por un paradigma distinto al del modelo tóxico: agroecología, organización, venta a precio justo, trabajo digno, de la utopía a los hechos, en uno de los conglomerados más pobres de Argentina. ¿Es posible una vida sin venenos?

La periodista y escritora fue cofundadora y subdirectora de PeriodismoHumano. Su vocación humanista palpita en un estilo inequívoco. Sus referentes latinoamericanos entendían el periodismo como una extensión de su defensa a la justicia.

Ha sido premiada en numerosas ocasiones y tiene en su haber, además de centenares de reportajes, artículos de opinión y entrevistas de actualidad, una veintena de libros publicados. La mayoría de ellos, novelas. Pero también obras periodísticas como Mujer en Guerra.

Las palabras son constructoras y por tanto el periodismo nunca debe ser neutro y equidistante. Desde esta perspectiva, June Fernández aboga por ejercer el periodismo para la transformación social. Hablamos —entre otras tantas cosas— sobre «Abrir el melón», su libro sobre periodismo feminista.

«Leerlo es como avanzar con él a través de la espesura de América del Sur, embriagarnos con sus perfumes, sus texturas, […] y seguir viaje para sentir cómo algunas prácticas profesionales hacen de la solidaridad una moda que descuida la dignidad de los otros».

Por Ángeles Alemandi