Una escena de dolor duplicado
Esa es la primera imagen para intentar narrar el éxodo migrante centroamericano. Una escena de dolor duplicado: La niña grita y la madre mira hacia arriba para soportar la impresión que le produce ver y escuchar a su pequeña desgarrada de dolor.
Texto y Fotos: Migue Roth
Una madre sostiene sobre el regazo a su pequeña Natasha, de cinco años, en el momento preciso en que un enfermero le inyecta anestesia en el rostro.
Esa es la primera imagen para intentar narrar el éxodo migrante centroamericano. Una escena de dolor duplicado: La niña grita y la madre mira hacia arriba para soportar la impresión que le produce ver y escuchar a su pequeña desgarrada de dolor.
Quienes hemos atravesado algo semejante con un hijo sabemos que ese trance dejará una marca imborrable, como la cicatriz en la cara de Natasha.
Los sonidos lacerantes del dolor ante cada puntada de los ocho puntos de sutura permanecerán en su versión dura y punzante, como la roca que la hirió.
**
Los psicólogos que tratan el estrés postraumático saben que, más que otras sensaciones, los recuerdos que se activan con el olfato y el oído tienden a prolongarse en el tiempo. Por eso, para evitar brotes, trabajan sobre los mecanismos mentales que se activan con un bocinazo, un portazo o cualquier grito.
Si la lesión de la niña hubiera sido apenas unos centímetros más arriba «podríamos estar hablando de una persona muerta», decía José Luís Fernández, enfermero que atendió, limpió la herida y la suturó como pudo.
Natasha se había resbalado de los hombros de un hombre que la cargaba en uno de los tantos trayectos hostiles de esta ruta migratoria; y se hizo el corte al caer sobre una roca de punta.
Así de frágiles son las vidas de estas y otras tantas miles de personas que dejaron atrás sus hogares.
«Los registros indican que se quintuplicó el número de entradas irregulares en el Darién en el primer semestre, comparado al mismo período del año pasado. Además, como indican las cifras, en lo que va del año ya se superó la brecha de 350.000 personas que cruzaron la selva».
* Ésta nota es una introducción a una cobertura exclusiva que publicó Relatto, en tres crónicas que describen la ruta centroamericana: vía de escape para miles de personas que intentan huir de crisis económicas y humanitarias en la región más peligrosa del mundo para la población civil.

Migue Roth
Editor | Periodismo narrativo
Graduado en Comunicación y en Fotoperiodismo; se especializó en Periodismo en la respuesta a las crisis humanitarias. Freelance y docente universitario. Editor y fundador de Angular. Recorre Latinoamérica con el foco puesto en las problemáticas sociales y sus transformaciones.
«Más Reportajes»
El polvillo que contamina el mundo: así es el eje del carbón entre Colombia y Alemania
Reportajes El polvillo que contamina el mundo: así es el eje del carbón entre Colombia y Alemania El carbón es una
La boda milagro: un relato sobre la resiliencia bereber
La boda milagro: un relato sobre la resiliencia bereber En una noche de celebración y alegría en el pueblo bereber de Amghras, un
Una escena de dolor duplicado
Actualidad Una escena de dolor duplicado Esa es la primera imagen para intentar narrar el éxodo migrante centroamericano. Una escena de
Leave A Comment