Huellas que no callan
Recordamos a las madres de Soacha: un pequeño grupo de mujeres colombianas a quienes la violencia organizada arrebató a sus hijos, adolescentes o muy jóvenes.
¿Qué será de aquellas madres? ¿Qué sería de ellas y de tantas otras si nadie les brindara la oportunidad de dar a conocer su historia? Tal vez sus voces acabaran escuchándose. Pero también podría haber ocurrido que el silencio, el mejor aliado para que los crímenes queden impunes, hubiera ganado.
Texto & fotos: Pablo Tosco
Las madres de Soacha tratan cada día, cada minuto, de sobrevivir al dolor. De rescatar la memoria real de sus hijos y hablar de ellos a quienes nunca pudieron conocerlos. De seguir firmes y reclamar una y otra vez su derecho de que los crímenes sean juzgados y castigados. Han soportado una y otra vez agresiones y amenazas. Una de ellas perdió a un segundo hijo cuando éste intentaba saber más acerca del paradero de su hermano. Cada vez saben más y cada vez reciben otro mazazo que revive su dolor.
Tiempo atrás, la periodista Laura Martínez Valero describía el «Huellas que no callan» así: «Durante los treinta minutos de duración del documental, estas mujeres cuentan en primera persona su historia. Nada de voces en off o rótulos, que sean ellas quienes hablen. Luz Marina Bernal, una madre de Soacha cuyo hijo fue secuestrado y asesinado extrajudicialmente por el ejército colombiano; Ana Secue, lideresa indígena que lucha contra los actores armados por el derecho a su tierra; María Lucely Durango, que perdió a su hijo a manos de narcotraficantes en Medellín, y Olga Neicy Gómez, una de las miles de mujeres que han sido víctimas de violaciones tanto por parte del ejército como de la guerrilla. Y es que lo que necesitan es hablar, cuanto más alto mejor, y sobre todo escucharse. “Cuando uno habla de violencia contra las mujeres todas se quedan calladas. Aquí no pasa nada. No a mí no me pegan, no a mí no me tratan mal. Pero cuando uno empieza a ahondar y a generar confianza las mujeres empiezan a soltarse y empiezan a hablar” explica Olga Neicy a cámara.»
«Así fue lo que les ocurrió a los hijos de Luz Marina, de María: con la promesa de darles trabajo por unos días en el campo se los llevaron de su barrio. Los pasaron de unas manos a otras. Los secuestraron, torturaron, y asesinaron —escribe Belén de la Banda—. Sus madres, sus familias, estuvieron meses sin saber nada de ellos. Después, los mismos que los habían asesinado deshonraron su memoria: dijeron que eran guerrilleros y habían caído en combate. Los autores de estos terribles crímenes, de esta difamación, como si fueran héroes de la lucha contra la guerrilla, son premiados con dinero y ascensos militares. No se trata de excesos aislados: han matado por una política de incentivos económicos del Gobierno colombiano en la lucha por la guerrilla. Al final, no se sabe cuántos son los ‘falsos positivos’: seres humanos indefensos asesinados porque se les ‘confundió’ con guerrilleros, según el Ejército. Escenas del crimen fraguadas para simular que hubo combates, que los torturados y asesinados tenían armas, que estaban organizados para matar, cuando sólo eran muchachos engañados y asustados. Mentiras, asesinatos, y más mentiras.
Las madres de Soacha tratan cada día, cada minuto, de sobrevivir al dolor. De rescatar la memoria real de sus hijos y hablar de ellos a quienes nunca pudieron conocerlos. De seguir firmes y reclamar una y otra vez su derecho de que los crímenes sean juzgados y castigados. Han soportado una y otra vez agresiones y amenazas. Una de ellas perdió a un segundo hijo cuando éste intentaba saber más acerca del paradero de su hermano. Cada vez saben más y cada vez reciben otro mazazo que revive su dolor.
Pablo Tosco
Angular | Realizador multimedia
Foto-videoperiodista, comunicador social y máster en Documental Creativo. Desde 2004 documenta para Oxfam Intermón proyectos de cooperación, desarrollo y acción humanitaria en África, América Latina y Asia. Miembro fundador de Angular.
«Más Reportajes»
Abrimos la convocatoria del IV PampaDocFest
Festival Abrimos la convocatoria del IV PampaDocFest En uno de los años más duros para los Festivales y el Cine en
De Gaza a El Cairo: el viaje de un palestino bajo fuego
Actualidad De Gaza a El Cairo: el viaje de un palestino bajo fuego Un joven palestino le
Mi pañuelo palestino
Actualidad Mi pañuelo palestino Tengo un pañuelo tradicional palestino. Lo conseguí en el norte de África. Allí también me dijeron que
Leave A Comment