Miradas del cine sobre el periodismo que incomoda al poder

¿Qué puede enseñarnos el cine sobre el periodismo que desestabiliza las estructuras más rígidas?  Este decálogo internacional de historias inspiradas en hechos reales, nos recuerdan por qué contar la verdad puede ser un acto revolucionario. Películas que demuestran cómo, en distintos rincones del mundo, el periodismo se enfrenta a poderosos intereses, ya sea políticos, corporativos o sociales, para destapar lo que muchos prefieren ocultar.

Palpitando el PampaDocFest

La sombra del poder (State of Play)

  • [2003, Reino Unido] El periodismo enfrentando los juegos de poder

Esta miniserie británica (que luego inspiró una versión estadounidense) explora cómo un grupo de periodistas investiga el asesinato de una asistente parlamentaria. Lo que comienza como un crimen pasional pronto revela una red de intereses políticos y corporativos. Con un ritmo vertiginoso, State of Play recuerda la importancia de un periodismo riguroso y su capacidad para enfrentar los intereses más oscuros.

No

  • [2012, Chile] publicidad y periodismo como armas contra la dictadura

Basada en hechos reales, esta película dirigida por Pablo Larraín cuenta cómo un grupo de creativos y periodistas desarrolló una campaña para el plebiscito de 1988 en Chile, que terminó poniendo fin a la dictadura de Augusto Pinochet. Protagonizada por Gael García Bernal, No muestra el papel del periodismo en la lucha por la democracia, incluso bajo un régimen opresivo.

Un escándalo muy real

  • [2024, Reino Unido] Planear las entrevistas en detalle (y enfocarse en las víctimas)

En Un escándalo muy real, la miniserie que reconstruye la entrevista de la BBC al príncipe Andrés, Emily Maitlis desafía al poder real con preguntas certeras que desnudan contradicciones y revelan verdades. El programa desencadenó el retiro de Andrés de la vida pública y un acuerdo millonario con Virginia Giuffre, víctima de Jeffrey Epstein. La serie pone el foco en el rigor de Maitlis y el trabajo colaborativo de su equipo, mientras resalta la importancia de priorizar a las víctimas en historias como estas.

Spotlight

  • [2015, Estados Unidos] No solo revelar casos de abuso, sino ir tras la corrupción del sistema

Esta multipremiada película sigue al equipo de investigación de The Boston Globe, que destapó décadas de encubrimiento de abusos en la Iglesia católica. Con entrevistas a víctimas, abogados y sacerdotes, los reporteros desenmascararon un sistema que protegía a los culpables y revictimizaba a los sobrevivientes. El editor Marty Baron marcó el rumbo: “Vamos tras el sistema”. Una lección sobre cómo el periodismo puede ir más allá de los casos individuales para exponer problemas estructurales.

El año que mis padres se fueron de vacaciones

  • [2006, Brasil] El impacto de las noticias en tiempos de dictadura

Aunque no se centra directamente en periodistas, esta obra brasileña ambientada en los años setenta retrata cómo las noticias pueden moldear la percepción de la sociedad. Desde la mirada de un niño cuyos padres deben huir por motivos políticos, la película muestra la relevancia de los medios para desentrañar la verdad, incluso en contextos de censura.

La gran exclusiva (Scoop)

  • [2024, Reino Unido] El (mejor) periodismo siempre ha sido en equipo

En esta cinta, centrada en los detalles detrás de la famosa entrevista del príncipe Andrés, el foco se desplaza hacia el trabajo en equipo. Gillian Anderson y Billie Piper muestran cómo, entre tensiones y estrategias, la producción logró una exclusiva que desestabilizó a la realeza. El filme subraya que el periodismo más poderoso rara vez es individual, y pone en evidencia cómo la habilidad de cada integrante puede hacer la diferencia en un trabajo colectivo.

El silencio de los otros 

  • [2018, España] El periodismo como puente para la memoria histórica

Este documental producido por Pedro Almodóvar expone cómo los medios y los periodistas ayudaron a visibilizar las historias de las víctimas del franquismo, silenciadas durante décadas. La película revela el rol del periodismo como herramienta para rescatar la memoria histórica y desafiar la impunidad en sociedades que aún luchan por sanar sus heridas.

The Post: los oscuros secretos del Pentágono 

  • [2017, Estados Unidos] Publicar, a pesar de los riesgos

Con un elenco liderado por Meryl Streep y Tom Hanks, The Post se centra en las decisiones editoriales que llevaron al Washington Post a publicar los Papeles del Pentágono, documentos que revelaban el ocultamiento sistemático de información sobre la guerra de Vietnam. La valentía de Katharine Graham y su editor, Ben Bradlee, marcó un hito en la defensa de la libertad de prensa frente a las amenazas del gobierno de Nixon. Un recordatorio del poder del periodismo para desafiar incluso a los poderes más altos.

La verdad oculta (The Insider)

  • [1999, Alemania] Cuando el riesgo personal impulsa la verdad

Esta coproducción germano-estadounidense dirigida por Michael Mann relata el testimonio de un científico que expone los secretos de la industria tabacalera. En su versión internacional, la película se enfoca en cómo los medios europeos acogieron y amplificaron una historia que en Estados Unidos enfrentó resistencia por intereses corporativos.

Todos los hombres del presidente 

  • [1976, US] Seguir el rastro del dinero

El caso Watergate, que derivó en la renuncia de Richard Nixon, es el eje de esta obra clásica que eleva al periodismo a un papel detectivesco. Carl Bernstein (Dustin Hoffman) y Bob Woodward (Robert Redford), reporteros del Washington Post, descubrieron la trama de espionaje político siguiendo una recomendación clave de su fuente anónima: “Sigan el rastro del dinero”. A través de cheques de campaña y conexiones ocultas, los periodistas revelaron una conspiración que remeció a la Casa Blanca. Con un Bradlee encarnado magistralmente por Jason Robards, esta película muestra cómo la tenacidad y el compromiso con la verdad pueden cambiar el rumbo de la historia.

Pampa DocFest

Equipo coordinador 

El «PampaDocFest» es el primer festival internacional de Cine Documental de La Pampa, Argentina. Nació como una nueva propuesta cultural en la localidad de Colonia Santa Teresa y se gestó en 2020 en articulación con la plataforma de periodismo narrativo Angular. Cuenta, además con el aval y apoyo de Lácteos La Nata y la Secretaría de Cultura de la provincia.

«Más notas del Festival»